![]() |
Pincha sobre ella para ampliarla. |
A Japón le gusta el aceite. La mayoría de los nipones lo ha consumido y lo consideran un producto bueno para la salud. El Gobierno de España tiene un informe que ofrece unas perspectivas muy buenas para los valientes que se atrevan a exportar. El valor comercial es más que interesante. La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio es rotunda en sus conclusiones:
'El mercado japonés del aceite de oliva resulta muy interesante para las empresas españolas”. El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) cuenta con un informe muy optimista para los exportadores y, también, para las miles de familias que viven del olivar en Jaén. La provincia suele generar —este año será una excepción— el 44% de la cosecha española y el 19% de la mundial, por lo que hallar mercados resulta determinante, sobre todo si se quiere eliminar la dependencia con los grandes distribuidores que siempre está condicionada por operaciones a granel que dejan escapar la plusvalía que genera la comercialización.
Japón es tierra fértil para sembrar lazos comercial, según el informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio. El estudio indica que Italia es el principal proveedor de este mercado seguido de España —igual que en EE UU y a diferencia de lo que ocurre en China, que es al revés—. En cambio, las empresas españolas llevan ventaja porque manejan caldos igual de buenos que los transalpinos, pero los suelen vender más baratos.
Los nipones aún no consumen una cantidad de zumo que deslumbre, pero el 62% de su población asegura que lo ha usado alguna vez en la cocina. El inconveniente está en que no lo hace de manera habitual. No llega al medio litro al año por persona —350 mililitros—, aunque de enorme calidad. El 67,3% del oro líquido que entró en el mercado en 2012 era virgen, lo que avala el interés por la calidad.
Japón no produce nada de aceite, por lo que su mercado depende del exterior. El Consejo Oleícola Internacional estima que comprará unas 50.000 toneladas en 2015, lo que supone más de un tercio de la campaña de Jaén de este año. Ya absorbe el 2,7% de las importaciones mundiales de este producto.
Fuente: DiarioJaén
parecía que el gobierno local había apostado por la tv por internet y ahora veo q no. LLeva cierto tiempo sin actualizar la videoteca
ResponderEliminarLa tele local lleva unos días sin funcionar por internet.
ResponderEliminar